
Durante la Edad Media, como en otros periodos, la sacralidad preexistió a las acciones humanas. Mediante acciones rituales y producciones tangibles, las personas pudieron conferir sacralidad al mundo físico o a parte de él. Conforme a ciertos protocolos y procedimientos, se construyeron objetos, imágenes y recintos sagrados.
La explicación de la relación entre arte y sacralidad sigue siendo aún hoy muy problemática. Para avanzar en su comprensión, las teorías de la secularización en las sociedades modernas propician un complejo discurso sobre la “transferencia de la sacralidad”, desarrollado desde el siglo XVIII, que abarca varios aspectos. En primer lugar, implica el establecimiento de criterios de selección de lugares, de protección de objetos y de transmutación del valor sacro de unos y otros a través de prácticas litúrgicas. De ese modo, merced a esos tres factores (lugar, reliquia y rito) se materializa la presencia espiritual y material de entes sagrados. En segundo lugar, es necesario continuar precisando el modo en que los marcos espaciales contextualizan el contacto directo de los fieles con los recipientes de lo sagrado. Su presencia se perpetúa con la fijación topográfica y la continuidad histórica de esa comunidad que, a través de su institución religiosa se apropia del hecho sagrado, de su emplazamiento y de los marcos espaciales que circunscriben la trascendencia y propician su experiencia. En tercer lugar, dado que no es posible definir para el pasado medieval las emociones espirituales intensificadas por la presencia de imágenes y relicarios ni de las emociones estéticas ante los instrumentos que permiten ver lo invisible, se ha procurado enunciar desde el espectro emocional del presente. La historia del arte románico está en deuda con la literatura mística de los siglos XI-XIII, pero tanto o más con los modos empleados por la fenomenología contemporánea para denotar la experiencia religiosa.
Este coloquio no se dedica a lo sagrado como sustantivo –antropológico o sociológico–, sino a las funciones y relaciones que adjetivan al arte del periodo románico y que permitieron que ese arte fuera el instrumento más idóneo para lograr la presencia global de la sacralidad.
DESCARGA EL PROGRAMA COMPLETO EN PDF
CONSULTA LOS DATOS DEL CURSO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓNPROGRAMA
DIRECTORES:
Gerardo Boto Varela (Universitat de Girona) - Alejandro García Avilés (Univiversidad de Murcia) - Herbert L. Kessler (Johns Hopkins University)
TEMPLA - GERM Estudios Visuales - Red ARSMED
PROGRAMA
Viernes, 30 de Septiembre (Sede Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico)
Presidencia de sesión: ALEJANDRO GARCÍA AVILÉS (Universidad de Murcia)
09.15 h.: Recepción de participantes y entrega del material
09.45 h.: Presentación e inauguración del Coloquio
10.00 h.: Ponencia inaugural: DOMINIQUE IOGNA-PRAT (CNRS-EPHE): Un marco de oración para la comunidad, una arquitectura para la sociedad
11.00 h.: Descanso
11.30 h.: QUITTERIE CAZES (Université Toulouse-Le Mirail): Jerarquizar los espacios en las iglesias románicas
12.30 h.: Jesús RODRÍGUEZ VIEJO (Universidad de Edimburgo): El culto de San Galo y el Antifonario de Hartker: identidad comunitaria y renovación artística en los Alpes (c. 1000)
12.50 h: Debate de la sesión
Sesión de tarde
Presidencia de sesión: JAVIER MARTÍNEZ DE AGUIRRE (Universidad Complutense de Madrid)
16.00 h.: DIDIER MÉHU (Université Laval, Quebec): L’onction, le voile et la visión : anthropologie du rituel de dédicace de l'église au XIe siècle (Texto traducido)*
17.00 h.: MARCELLO ANGHEBEN (Université de Poitiers): Los relicarios del Mosa y la exaltación de las funciones eucarísticas y devocionales del altar
18.00 h.: Debate
18.20 h.: Descanso
18.45 h.: CÉSAR GARCÍA DE CASTRO (Museo Arqueológico de Asturias): La confección de los relicarios en el Reino de Asturias. De la Cruz de la Victoria al Arca Santa (Catedral de Oviedo)
19.45 h.: Debate
Sábado, 1 de Octubre (Palencia. Centro Cultural Provincial)
Presidencia de sesión: MARÍA V. HERRÁEZ (Universidad de León)
10.00 h.: BISSERA PENTCHEVA (Standford University): Glittering Eyes: Animation in the Byzantine Eikōn and the Romanesque Imago (Texto traducido)*
11.00 h.: Descanso
11.30 h.: MARC SUREDA (Museu Episcopal de Vic-SCEL): Juxta septem dona sancti Spiritus. Ritual de dedicación y diseño del espacio sagrado (siglos XI-XII)
12.30 h.: Carlotta TADDEI (Università degli Studi di Parma): Costruire lo spazio sacro fuori dalla cattedrale: liturgia stazionale nelle città medievali attraverso tre casi dell'Italia settentrionale
12.50 h.: Debate
16.00 h.: Excursión facultativa a la catedral de Palencia, San Martín de Frómista y Olleros de Pisuerga.
Domingo, 2 de Octubre (Monasterio de Santa María la Real)
Presidencia de Sesión: FERNANDO GUTIÉRREZ BAÑOS (Universidad de Valladolid)
09.30 h.: VINCENT DEBIAIS (CNRS-Universitè de Poitiers/CESCM): Templo, tiempo, tempo. El silencio en la iglesia románica
10.30 h.: Lina GODOY TORRIJOS (Universitat de Barcelona): San Miguel de Cuixà y Santa María de Ripoll en época del abad y obispo Oliba: la promoción del culto a las reliquias y la construcción de espacios arquitectónicos para su veneración
10.50 h.: Debate
11.10 h.: Descanso
11.40 h.: Christian GENSBEITEL (Université Bordeaux Montaigne): La Jérusalem Céleste au cœur de l’église. Le clocher roman de l’abbatiale Notre-Dame de Saintes et son programme sculpté
12.00 h.: Ponencia de clausura: HERBERT KESSLER (Johns Hopkins University): Constructing Sacrality in Images of the Host (Texto traducido)*
13.00 h.: Debate
13.15 h: Síntesis y perspectivas del VI coloquio Ars Mediaevalis. GERARDO BOTO (Universitat de Girona)
13.45 h.: Clausura y entrega de certificados a los asistentes
(*) Las conferencias serán impartidas en el idioma con el que se expresa su título. De las que se expongan en francés e inglés se entregará a los asistentes el texto traducido al castellano.
LUGAR DE CELEBRACIÓN
Las sesiones tendrán lugar en la sede de la Fundación Santa María la Real (Avda. Ronda 1, junto al puente mayor), en el monasterio de Santa María la Real y en el Centro Cultural Provincial (Diputación de Palencia).
CONDICIONES DEL CURSO
Matrícula ordinaria: 125 €
Matrícula reducida: 90 € (Amigos del Patrimonio, Amigos del Románico, Amics de l’Art Romànic de Catalunya, asistentes al Coloquio de 2014 o 2015 y a los inscritos en otros cursos de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico en 2016).
Matrícula especial: 60 € (estudiantes universitarios y personas en paro)
- Los alumnos que opten por la matrícula reducida o especial deberán presentar un documento acreditativo de su situación: carnet universitario, tarjeta de desempleo o carnet de alguna de las asociaciones arriba mencionadas. Los asistentes al Coloquio de 2014 o 2015 y a otros cursos de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico en 2016 quedan exentos de este trámite.
- Los investigadores cuyas comunicaciones hayan sido admitidas para su lectura abonarán una tasa de 25 €.
- El precio incluye el material didáctico y la excursión del sábado (comida incluida).
Plazo de inscripción:
Hasta el 25 de septiembre de 2016
A aquellos alumnos que por propia voluntad anulen su matrícula con posterioridad al plazo de inscripción sólo se les devolverá el 50% del importe.
Modalidad de pago:
Transferencia bancaria:
Cajamar – Oficina de Aguilar de Campoo
Cuenta nº: IBAN: ES25.3058.5221.1527.2000.0878
SWIFT: CCRI ES 2A