Los Amigos del Patrimonio profundizan en el “Arte y sociedad de las rutas de peregrinación”

Share

Finalizamos el ciclo de charlas sobre cultura medieval que hemos preparado, en exclusiva, para las personas que forman nuestra red de Amigos del Patrimonio.

La conferencia, al igual que en las dos ediciones anteriores de febrero y abril, estuvo impartida por Cristina Párbole, historiadora del Centro Expositivo ROM.

 

Ayer por la tarde se celebró la tercera y última sesión del ciclo de conferencias sobre cultura medieval que nuestra Fundación ha preparado para su red de Amigos del Patrimonio. Una nueva conferencia de nuestra compañera Cristina Párbole, historiadora del Centro Expositivo ROM que en esta ocasión explicó el ‘Arte y sociedad en las rutas de peregrinación'.

La primera parte de la exposición se centró en ahondar en la figura de Santiago el Mayor y su triple representación: como apóstol, caballero cristiano y peregrino, ataviado con la concha de la venera, símbolo de la peregrinación jacobea desde el siglo XI, como aparece en el texto del Liber Sancti Iacobi o Codex Calixtinus (s.XII).

 

 

También se refirió al descubrimiento de su archiconocido sepulcro, que dio lugar a "uno de los fenómenos más interesantes del medievo, el Camino de Santiago, eje vertebrador de la Edad Media e importante motor del proceso de Reconquista. En este punto se refirió a la extensa producción de textos -y leyendas- que reforzaron la incipiente devoción al santo en los siglos XI y XII, como pueden ser, por ejemplo, la Concordia de Antealtares o el Cronicón iriense.

Posteriormente ofreció un repaso por el concepto de peregrinación, desde la Antigüedad Clásica, a la actualidad, y habló del papel de las reliquias, así como de la figura de Alfonso II el Casto, “el primer peregrino”, que utilizó el hecho apostólico como propaganda política en la “lucha contra el infiel”.

 

 

Camino Olvidado Vs Camino Francés

Otro de los bloques de la ponencia de Cristina estuvo dedicado al “Camino Olvidado”, una de las rutas jacobeas, del norte de España, que durante la Edad Media se utilizó para que los peregrinos se pudiesen proteger de las aceifas musulmanas del sur; y que fue perdiendo afluencia a medida que avanzó la Reconquista y fue ganando terreno el Camino Francés.

De este último, analizó su auge -“por la necesidad de integración espiritual y política de los territorios hispanos con Europa”- y el papel que desarrollaron los diferentes poderes en en este nuevo camino, destacando el apoyo que recibió de instituciones eclesiásticas, monárquicas y nobiliares y que lo consolidó rápidamente como una ruta principal.

 

 

Peregrinar a Compostela

El final de la exposición estuvo dedicado a explicar el fenómeno de la peregrinación a Compostela y el triunfo del Camino Francés, con una exhaustiva explicación de lo que suponía, a todos los niveles, este peregrinaje “al fin del mundo”. La exposición, que llegó hasta el siglo XX abarcó también las épocas menos boyantes del Camino. La conferencia terminó con unas interesantes pinceladas por el arte del Camino en la provincia de Palencia, en las que se habló del rico patrimonio de Frómista, Villacázar de Sirga y Carrión de los Condes.

 

¿Te interesan este tipo de actividades?

¡Hazte Amigo del Patrimonio!